e-fagia
  we-are history disfagia_zine digital-event curatorial artists contact_us
  sub_version displacement in_dependence video_line workshops e_doc news
               
   
 



 



 
una publicacion de e_fagia
link to efagia
an e_fagia publication
   

Teoría del arte <<<

Releer el Manifiesto Antropófago a la Luz de la Complejidad
La antropofagia, la antroposociologia de la complejidad y su estética.
Autor: Jorge Marulanda

El manifiesto antropófago (1) ha sido un centro de reflexión importante para la construcción del pensamiento latinoamericano en las ultimas décadas, al recupera el camino vitalista de sus primeros moradores y sentenciar la mirada idealista que se impone sobre estas tierras, en la nueva colonia occidental.

Oswald de Andrade une la visión americana basada en la fuerte relación del alma y el cuerpo con la idealización occidental, para con ello proponer una visión integral. El manifiesto sustenta su antropofagia, en una visión que reconoce su presente y concibe en la experiencia su objetivo, en el proceso de cambio que constituye el estar vivo; que para el caso especial del ser humano, es un proceso de equivalencia entre la trascendencia de su pensamiento y la materialidad que se integra a su entorno.

El objetivo del presente documento es la relectura del manifiesto antropófago, teniendo presente las manifestaciones artísticas que reflexionan sobre el paradigma de la complejidad. El paradigma intenta construir una relación hombre-mundo desde el bucle física-biología-antroposociología, el cual manifiesta una cierta coherencia con los postulados del manifiesto antropófago. Siendo ambos modelos caminos constitutivos de la dinámica social, el paradigma en la actualidad esta generando posibilidades de expresión en el campo del arte, razón por la cual este documento retorna a las palabras de Andrade, viendo tras sus postulados a una América latina que tiene antecedentes valiosos para participar de los nuevos destinos de la contemporaneidad y dentro de ellos, tiene los insumos para manifestarse en el campo del arte en términos de lo complejo.

ARTE Y PARADIGMA DE LO COMPLEJO.

Existe una grabación en audio de la obra de Joseph Beuys, "Ja Ja Ja Ja Ja, Nee Nee Nee Nee Nee" (2) , que captura la repetición de esta serie de fonemas que le dan título al trabajo. La grabación contiene las diversas variaciones en el ritmo y tono del artista, así como los cambios en la duración de la estructura, haciendo de esta pieza un registro de la experiencia.

La obra citada es importante para este texto, en la relación de una idea y su ejecución por parte de un ser humano como materia artística, que constata el valor del denominado "Fluxus", como acercamiento a la materialidad viva, o sea, en movimiento y constante transformación que exploran hoy en día las expresiones artísticas complejas.

De manera más reciente, la exposición "Complexity", realizada en el Samuel Dorsky Museum of Art (3) , reúne en torno al paradigma de la complejidad, una serie de trabajos desde una gran variedad de medios y expresiones estéticas. La complejidad es asumida como un desarrollo de las ciencias que ha motivado diversos caminos en múltiples disciplinas. De esta manera, el concepto de complejo abre al campo del arte la exploración de los sistemas en agrupaciones de gran diversidad de componentes y a sus respectivas maneras de auto-organización.

Dentro de las conceptualizaciones que ofrece la presentación de la exposición, es de resaltar una que entiende los sistemas complejos como la exhibición de un desarrollo emergente que es a la vez determinado y dinámico, en una "vía" que puede ser fecunda, dramática, catastrófica o impredecible. La obra "Eight-Bit Ant Farm" de los artistas Remo Campoiano, Guy Mardsen y Jonathan Schull parece retratar la forma de esta definición.

La obra citada es una instalación-sistema que se desarrolla sobre el "devenir" de una colonia de hormigas y el flujo de los visitantes de la sala. La forma artística se convierte en un sistema semi-autónomo que logra la interacción de dos medios vivos en un dispositivo que rastrea el movimiento, conformado por una estructura electrónica y una serie de mecanismos kinéticos.

De manera similar el artista Hans Haacke exhibe para la muestra la obra "Condensation Cube": Una instalación que consta de un cubo de acrílico, agua y la climatización del espacio. La luz en el espacio inicia el proceso de condensación, generando una textura cambiante con relación a la incidencia lumínica sobre las caras; sumándose el factor tiempo que modifica la dimensión de las gotas y a veces las precipita.

Los diferentes caminos que expone el texto introductorio de la exposición, conservan como punto de partida los nuevos rumbos propuestos por la revolución científica contemporánea, en tanto que proceso que asume la observación en relación a lo sistémico y en tanto interacción de sus componentes hacia la auto-organización.

En la diferencia existente entre el "pensamiento de la complejidad" y la "ciencia de la complejidad" (4) , Morin afronta el primero como (una necesidad de) "concebir al hombre como un proceso trinitario individuo-sociedad-especie en el cual no se pueda reducir o subordinar un término al otro", (5) con lo cual direcciona su pensamiento hacia un "principio de exploración de lo complejo y a una teoría de la auto-organización" (6) .

El camino lo establece sobre un eje-problema que pregunta por lo "auto" de la auto-organización (abrir el problema de la organización viva), por otra parte preguntarse por qué es la organización (que introduce una dimensión física en la organización viva y antropo-social) y preguntarse a su vez qué se entiende por complejidad (7) (partiendo de los principios de la organización de lo complejo, se constituye el "bucle tetralógico", o sea, las interacciones entre el orden, el desorden y la organización, en una línea de tiempo que parte de una fuente, consigue organizarse, para luego dispersarse (8) )

De acuerdo con Morin, el paradigma de la complejidad se construye en la reintegración del observador en lo observado, construyendo un bucle físico-biológico-antroposociológico, en el que el concepto remite al objeto concebido y a la vez al sujeto conceptuador: el observador es indisociable de su cultura y de su sociedad, pero a su vez, toda dimensión física es una dimensión antropo-social.

MANIFIESTO-PARADIGMA.

Lo expuesto hasta ahora pretende ampliar ciertas características que del paradigma se reflejan en el nuevo arte. De manera regular, el paradigma motiva a su vez el cambio en todas las esferas sociales, para asumir una mirada diferente sobre la relación del hombre con sigo mismo y con su entorno.

El manifiesto antropofágico, a la luz de la crítica al modelo reduccionista, es un asombroso análisis del estado de la observación en la visión occidental, generando una propuesta en cierta medida emparentada, con la nueva ciencia: No cambiar a un rumbo diferente al reduccionista y disciplinar, sino asumir una mirada que conciba lo exterior a su orden. El intento del manifiesto se centra en recuperar el movimiento que se ha perdido en el modelo occidental, teniendo como referencia un antepasado local americano.

La dirección tomada por los antropófagos para concebir el movimiento, inicia cuestionando la impermeabilidad que existe en occidente entre el espíritu y el cuerpo. Evaluando el idealismo en su carácter "estático", retoma los trabajos de Freud sobre la inferioridad de la corporeidad humana, como inicio a una visión de la realidad idealizada: Un modelo dirigido a las formas más elevadas que castiga lo fenoménico.

El manifiesto se constituye entonces, en una imposición sobre una imposición, en una propuesta de cambio que recupere la posición equitativa del cuerpo y con ello de su relación con el entorno y la experiencia de la vida, sumadas al legado occidental de la idealización en su importancia en las dimensiones del ser humano. Invirtiendo   los términos de Freud, propone la continua transformación del tabú en tótem. Desde el paradigma de la complejidad asienta Morin sobre el bucle física-biología-antroposociología: "ha sido necesario, pues, partir de nuestra sociedad, volver a nuestra sociedad; pero ha sido necesario, en el transcurso de este inclusive tour , a diferencia del turista de charter que vuelve a su punto de partida sin haber cambiado, que la noción de máquina trabaje sobre sí misma, se transforme al formarse. El concepto pródigo, a su regreso, lleva la quemadura de los soles, las embriagueces de los torbellinos; había conocido la vida, hecho la vida. No regresaba para retirarse, regresaba para volver a partir" (9) .

El manifiesto intenta recuperar la cultura regional y con ello el enlace cuerpo/espíritu. Esta visión de carácter axiomático es posible de ser relacionada con lo paradigmático de la complejidad, generando un paralelismo que permite renovar la validez de los términos del manifiesto antropofágico. El modelo axiomático que intenta rescatar el manifiesto se basa en concebir el cosmos como parte del yo, validando con ello el carácter concretista de la cultura regional americana, basada en la sublimación de la vida. Visto lo anterior en relación con la complejidad, ambas ven en la vida y sobre todo en la experiencia, un principio de organización y de constitución de los términos en que el ser humano establece su relación con el mundo.

El manifiesto asumido como principio de unión, como principio social, se convierten en una crítica social de lo que el autor da en llamar la "ecuación Yo parte del cosmos". El método científico o "el divorcio entre lo complejo y lo material" (10) será el centro de atención del manifiesto y será a su vez el espacio de reflexión que dará nacimiento a la nueva ciencia. De esta manera, es posible establecer lineamientos compartidos por parte del manifiesto y la nueva ciencia en términos de la crítica al reduccionismo. Morin dice al respecto: "También la explicación reduccionista de un todo complejo en las propiedades de los elementos simples y las leyes generales que rigen estos elementos, desarticula, desorganiza, descompone y simplifica lo que constituye la realidad misma del sistema: La articulación, la organización, la unidad compleja. Ignora las transformaciones que operan en las partes, ignora el todo en tanto que todo, las cualidades emergentes (concebidas como simples efectos de combinaciones conjugadas), los antagonismos latentes o virulentos" (11) .

Juan Miguel Aguado expone en su libro el modelo reduccionista desde el paradigma del espejo de Rorty (12) . Comenta que el rigor analítico venido tras la axiomatización de la matemática, dio lugar a la inadecuación lógica entre el conocer y el comprender. De esta manera, alejada la acción de la observación, la ciencia "clásica" logra partir en dos el mundo: este es el nacimiento de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del hombre.

En la separación del sujeto de la observación, siendo el objeto externo al sujeto, el conocimiento se concibe como la retención de las "estructuras inmutables"; siendo el conocimiento en sí, el escenario de la representación cognitiva. A estos "fundamentos privilegiados" de un "conocimiento relacional-pasivo" es a lo que se refiere Rorty con la metáfora del espejo- su esencia de vidrio: Orientada hacia un objeto externo, el sujeto se convierte en un detector de universales y formas apriorísticas, como un "predador de universales".

Bajo la sentencia anterior, la ciencia "clásica" es vista como un "arte cinergético" (13) . Desde su posición privilegiada, el sujeto desaparecido del discurso se instala en su "torre de control". Al definir sus trayectorias, la ciencia clásica concibe el pensamiento como lo que permite controlar por medio de la manipulación.

Morin cita a Gusdorf en lo que este último ha dado en denominar "la patología del saber" (14) , diciendo que "difícilmente nos damos cuenta de que la disyunción y el parcelamiento de los conocimientos no solo afecta a la posibilidad de un conocimiento del conocimiento, sino también a nuestras posibilidades de conocimiento acerca de nosotros mismos y el mundo". El antropófago se asocia a la crítica reduccionista en la medida que este modelo solo permite observar una parcela de la totalidad, imponiendo así mismo los medios para observarla. El antropófago, de acuerdo con la visión freudiana de la idealización, intentar superar la restricción impuesta a lo corpóreo como finalidad terrenal; y de esta manera intenta hacer de la idealización occidental una "experiencia", dimensionada como una antropofagia carnal.

EL MANIFIESTO- APLICACIÓN Y PROYECCIÓN PRAGMÁTICA.

Proponiéndose como una rebelión, el manifiesto antropófago se enfrenta a la "catequización", como la acción directa de occidente para imponer su modelo. Sus intereses los respaldan lo que los antropófagos enuncian como la sublimación del instinto sexual, como un mal que existe en los pueblos cultos y evangelizados. En la equivalencia heredada de la visión regional americana, su lucha seria hacia la jerarquía que impone el lenguaje, como la fuerza simbólica que mantiene su visión idealista.

El manifiesto adolecería en la contemporaneidad de unos términos sociales actualizados, quedándose escaso en su lucha por sumar los esfuerzos de la visión antropomorfa inicial y la antropofagia, para hacer un eje de lucha contra el modelo idealista. Hoy no tendría ninguna posibilidad de entablar su centro dinámico en los predios de una sociedad postindustrializada que ha suprimido mas fronteras que las de una unificación de conceptos como lo son los de sujeto y objeto.

La sociedad actual seria entonces una sociedad que tiende ha ser la sociedad de servicios, guardando cierta distancia, en el relieve que esto ha generado en relación a regiones y pueblos ricos y pobres. Desde esta perspectiva, el manifiesto generaría una última posibilidad de carácter genética, que daría pie a repensarse como un antecedente importante para asumir los destinos de la sociedad a la cual se refería el manifiesto en su tiempo, y con ello, volverse fundamento social y cultural que engendraría nuevos caminos para los diversos saberes y disciplinas.

La sociedad de servicios es una sociedad que se establece sobre la comercialización de los bienes intangibles, como un modelo centrado en el "estilo de vida". Bajo esta dimensión, los viajes, el transporte, los servicios básicos como la salud, adquieren un valor importante desde las estructuras económicas que son irradiadas y fomentadas por medio del poder político. De la misma manera, la educación y la cultura en todos sus ámbitos se manifiestan como la infraestructura de todo el engranaje, al ser ambos la materia prima y a su vez el resultado de la producción económica y el consumo de carácter social.

Pero el conocimiento exige la diferencia, la distinción del otro, de lo otro, para que exista el desplazamiento, el crecimiento. El conocimiento exige la conservación de la diferencia en todos los estratos sociales, para generar la diversidad necesaria para la implementación económica en una sociedad global. Visto así, sin la diferencia de los pueblos y las ciudades, no es posible mantener las inversiones del turismo, así como es necesario la autenticidad de las estructuras sociales, que los diversos pueblos y regiones mantengan sus distancias constitucionales, para que la acción directa de la cultura sobre una estructura social permita el flujo de conocimiento.

En el cruce de cocinas, espectáculos tradicionales y elementos o artículos de una región, se puede hablar hoy de un modelo sibarita, en una medida exótica que revive el valor del cuerpo, la experiencia y la visión basada en la vida.   Las cocinas, los parajes exóticos, las edificaciones, los tipos de distribución de la ciudades son una experiencia física que reconoce el valor social de una comunidad, de su historia y sus costumbres.

Centrándose directamente en tierras americanas, el manifiesto reconoce su diferencia con relación a otros modelos, pero también reconoce que ha sabido evaluar y aprovechar elementos venidos de otras latitudes, haciendo de la diversidad una forma auténtica. Sobre esta aseveración, es de anotar los comentarios de Dominique Wolton, el cual ve que las constantes interacciones entre comunicación y cultura hacen de Europa y de Francia específicamente, los modelos de sociedad para la propuesta de una convivencia mundial. Dice el autor que "Europa y Francia disponen de las cartas de triunfo, pues son sociedades antiguas, pues por su historia tienen, a partir del siglo XVI, raíces culturales universales que le permiten pensar y organizar la convivencia cultural a escala planetaria" (15) .

Será de tener en cuenta que las tierras americanas también han sido visitadas durante diversos períodos de la historia universal, como es el caso de los europeos en el descubrimiento y la conquista, como a su vez ha sido el hogar de refugiados de varias guerras. El modelo norteamericano, criticado tan severamente desde el siglo pasado llego de manera igual a las viejas tierras de "cultura universal" como a las nuevas tierras latinoamericanas.

Si la cultura como raíz es el privilegio y la estrategia para vislumbrar el termino mundialización, un caso como el fenómeno de la música cubana es expansible a todo el territorio del continente: es de ver para este caso la influencia tan importante de la música africana, que aporta ritmos, bailes e instrumentos, así como métodos. De manera paralela, Cuba recibe la influencia de las colonias francesas de aristócratas, dejando nuevos bailes y ritmos que alimentan la mezcla. Por último, la relación con el jazz norteamericano hace que la variedad de la música cubana sea apreciada en todo el mundo, no solo por su riqueza, sino por que solo allí se pudo dar (16) .

ACERCA DE LAS TENDENCIAS ARTÍSTICA ACTUALES.

Al hablar de manifestaciones artísticas que parten del concepto contemporáneo de lo complejo, se esta hablando entonces de una manifestación antropo-social que reconoce la circularidad, la dependencia y la correlación de una actividad humana-social, física (entorno) y biológica (relacionada con lo vivo). Se ha expuesto a lo largo de este documento el manifiesto antropófago como un antecedente genético que predispone las tierras latinoamericanas a aprovechar el panorama que abren las ciencias actuales a todo el paisaje humano. El manifiesto recuerda en "Guaraci" una divinidad que "ordena" la visión por medio de una estrategia global, partiendo de lo vivo hacia la experiencia, lo móvil, la evolución, la transformación.

Las nuevas ciencias como punto de partida han generado otra corriente, como lo es las investigaciones tecnológicas, una potencia de desarrollo y experimentación ya asumida en todas las dimensiones de la actividad humana. De esta manera, el documento denominado "Aesthetic Computing Manifesto" (17) se centra en las aplicaciones de la computación en la estética y en la formación del arte y el diseño. Partiendo de la integración del hardware, el software y la cibernética en los años sesenta, la computación hace emerger una nueva forma de arte, que aprovecha de la computación profesional los atributos psicológicos mnemotécnicos, de comprensión y motivación. Esto genera una distinción entre las estéticas materiales y cognitivas.

El término "Aesthetic Computing" hace referencia entonces, a los resultados y beneficios de la actividad artística por medio del uso de la computación, volviendo el pensamiento acerca del software y las estructuras matemáticas el objetivo material del arte. Por medio de lo anterior, se enfatiza en la creatividad y la innovación en la exploración del software y las estructuras matemáticas, posibilitando la personalización y optimización de la computación a diversos niveles, en una colectividad que puede usar y entender la computación.

Por su parte Lev Manovich (18) nos recuerda que las estéticas de la complejidad, en su relación con la tecnología digital, son concebidas como sistemas que oscilan entre el orden y el desorden, a la manera de los sistemas naturales, siendo la pantalla el espacio de constante cambio. El proceso dinámico de organización continua dará como resultado la generación de piezas igualmente válidas. Tal visión se remite a una proyección futurible, que como sustenta el autor, las aplicaciones actuales del software abstracto se remiten a la combinación de la temprana abstracción moderna y el mínimal de los sesenta.

Como conclusión, tanto las colectividades que lideran el proceso de cambio de las artes materiales a las cognitivas, como aquellas que apenas están vislumbrando el cambio, se encuentran en un proceso por hacer y por descubrir, con lo cual, la estética digital es ahora una manifestación que se esta reconociendo y que adolece en su temprana aparición de conocer sus potencias y alcances.

Se puede aseverar que hay un paralelismo en las diversas manifestaciones culturales actuales, descubierto por el fenómeno de la globalización, en cuanto a una sociología dinámica que descubre colectividades híbridas, con influencias de múltiples maneras y que deben reconocer el carácter dinámico necesario en el hombre y su visión del mundo, así como que el asimilar lo extranjero y vincularlo a su construcción social, por ende particularizarlo. Partiendo de la sociedad-acción, para el campo del arte esta todo por hacerse en la complejidad y en la explotación de la tecnología digital, lo que hace falta es su gestión y motivación por parte de las estructuras jerárquicas de las sociedad y los términos para su exportación e importación: Dimensionar la acción como un hecho que debe asumir el poder político, en su misión de administrar los términos en que se asume la realidad.

(1) ANDRADE, Oswald de. "El Manifiesto Antropófago". 

(2) BEUYS, Joseph. "Ja Ja Ja Ja Ja, Nee Nee Nee Nee Nee", 1968. Material editado por "Joseph Beuys Medien-Archiv. Staatliche Museen zu Berlin", 2001.

(3) Los comentarios realizados sobre la exposición "Complexity", así como de las obras "Eight-Bit Ant Farm" y "Condensation Cube", se realizaron partiendo del documento realizado por los curadores de la muestra Philip Glantier y Ellen K. Levy; y de la presentación de cada una de las obras en la misma publicación. LEONARDOS. Journal of the International Society for Arts, Sciences and Technology. Volume 36, Number 4, 2003. páginas 259-267.

(4) AGUADO TERRÓN, Juan Miguel. Comunicación y Cognición. Bases Epistemológicas de la complejidad. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla, España. 2003. Página 332.

(5) MORIN, Edgar. "El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza". Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, España. 1981. Página 22. Título Original- "La Méthode I. La Natrure de la Nature". Editions de Seuil, 1977

(6) MORIN 1981 (op.cit). Página 23.

(7) MORIN 1981 (op.cit). Página 23.

(8) AGUADO 2003 (op.cit.). Página 83. Cita de Morin la figura "bucle tetralógico" (1993:90)

(9) MORIN 1981 (op.cit). Página 309.

(10) AGUADO 2003 (op.cit). Página 32.

(11) MORIN 1981 (op.cit). Página 149.

(12) AGUADO 2003 (op.cit). Páginas 17-30.

(13) AGUADO 2003 (op.cit). Página 23.

(14) MORIN, Edgar. "El Método III. El Conocimiento del Conocimiento". Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, España. 1988. Página 21. Título Original- "La Méthode III. La Connaissance de la connaissance". Editions du Seuil, 1986.

(15) WOLTON, Dominique. "La Otra Mundialización". Los desafíos de la cohabitación cultural global. Gedisa Editorial. Colección Libertad y Cambio. Barcelona, España. 2004. Título Original- "L´Autre Mundialisation" Éditions Flammarion, 2003. Página 16.

(16) Comentario realizado partiendo del documental "Calle 54", Director, Fernando Trueba. LolaFilms, Manga Films. 2001.

(17) AESTHETIC COMPUTING MANIFESTO. LEONARDOS. Journal of the International Society for Arts, Sciences and Technology. Volume 36, Number 4, 2003. página 255.

(18) MANOVICH, Lev. Abstraction & Complexity. spring 2004. En www.manovich.net

 

 

 

Art Theory